la REVISTA PERSONA es un tipo efectivo de publicidad de imagen para personas públicas, representantes de negocios y políticos.

¿eres un bloguero o una estrella del mundo del espectáculo? Entonces estaremos encantados de contarte.
Puede ayudarnos con esto rellenando algunos campos. O envíenos un correo electrónico.

cada día, miles de personas que visitan nuestro sitio se enterarán de usted.

Publicar una biografía es una oportunidad para mostrarte a TI mismo y lo que haces.

el contenido Interesante y útil seguramente aumentará el número de seguidores en las redes sociales. Solo es importante que la audiencia correcta lo note.

Nuestros materiales biográficos ocupan posiciones de liderazgo en los motores de búsqueda "Yandex" y "Google"
2 450 000
Visitantes únicos por mes
5 800 000
Vistas por mes
Más de 2 minutos
Tiempo promedio en el sitio
Seleccione la rúbrica a su discreción y envíe la información principal.
 
Nuestros periodistas se pondrán en contacto con usted y le ayudarán a crear contenido brillante

WhatsApp - escribir al Departamento de publicaciones

Seleccione una categoría para publicar
Ваше ФИО /обязательно/
Alias / si hay/
Actividad / describa brevemente el alcance/
Fecha y lugar de nacimiento / datos precisos/
Paso dos
Infancia, familia / opcional/
Educación / muy deseable/
Fama o carrera / opcional/
Paso tres
Actividad / obligatorio detalle/
Vida personal / opcional/
Ingresos / opcional/
Paso cuatro
Hechos / premios / logros
Enlaces a redes sociales / min en uno/
E-mail / para responder/
Número de Teléfono /requerido/
1
2
3
4
Rafa López: salud mental, hábitos y bienestar en la vida moderna
Rafa López:

Rafa López: картинкакартинка

Psiquiatra y divulgador de la salud mental
01 Octubre 2025 0
11 мин.

“Lo que más me gusta: poder clarificar de manera sencilla los términos más complejos del mundo de la salud mental, y dar ejemplos que les permitan a las personas entenderse, proyectarse y, además, tener algunas herramientas sencillas para mejorar la calidad de su vida”.

Hoy tenemos el privilegio de charlar con Rafa López que no solo ejerce su profesión en la consulta, sino que ha llevado el conocimiento sobre la mente humana a millones de personas a través de podcasts, televisión, redes sociales y cursos transformadores. Con una trayectoria sólida formada en instituciones de prestigio y una pasión contagiosa por la divulgación científica, nos comparte no solo su experiencia clínica, sino también su visión integral sobre cómo el cuerpo, las emociones, las relaciones y hasta las finanzas se entrelazan en nuestro bienestar. Prepárate para una conversación profunda, honesta y llena de herramientas prácticas que te invitarán a conocerte y a transformarte.

¿Cuéntenos un poco sobre su trayectoria profesional y a qué se dedica actualmente?

Yo actualmente soy médico psiquiatra y estudié medicina en la Universidad La Salle en la Ciudad de México. Después, hice la especialidad en psiquiatría en el Instituto Nacional de Psiquiatría, por parte de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Desde 2016, desarrollé un podcast que se llama Supracortical, y desde entonces me he dedicado a la divulgación de las temáticas relacionadas con la salud mental. Llevo prácticamente 10 años haciendo el podcast, y a lo largo de ese periodo me he encontrado cada vez más con la posibilidad de hacer divulgación en televisión y radio. Hasta la fecha, sigo dando consulta privada como psiquiatra, principalmente en línea desde la pandemia, y gradualmente me he dedicado más a las conferencias de divulgación científica. A eso me dedico.

Rafa López. Foto de archivo personalRafa López. Foto de archivo personal

¿Cuál es la actividad que más le apasiona en su día a día como psicólogo y cómo impacta en su vida personal?

La actividad que hoy más me apasiona es la comunicación. Desde que estudiaba psiquiatría, me pareció que había muchas quejas respecto a las personas que hablaban sobre las temáticas de la salud mental. Sin embargo, los grandes profesionales no estaban creando contenido en un mundo que gradualmente se volcaba más hacia las redes sociales. Así que empecé a hacer podcasts.
Por supuesto, me encanta la consulta uno a uno con las personas, pero principalmente hoy me dedico a la divulgación. Disfruto muchísimo las conferencias y la grabación de podcasts, pero hoy, cuando tengo la oportunidad de estar frente a las cámaras de televisión, es lo que más me gusta: poder clarificar de manera sencilla los términos más complejos del mundo de la salud mental, y dar ejemplos que les permitan a las personas entenderse, proyectarse y, además, tener algunas herramientas sencillas para mejorar la calidad de su vida.

Cada persona que llega a su consulta trae consigo una historia única. ¿Podría compartir algunos de los problemas más comunes que enfrenta en su práctica y cómo los aborda?

Sí, por supuesto. Desde la psiquiatría, el gran problema suele ser la ansiedad y la depresión. Pero la mayoría de quienes llegan a mi consulta son mujeres con uno de dos conflictos: relación de pareja o vida vocacional. Siempre les digo que llegan dos tipos de personas: las que sufren porque no encuentran pareja —se sienten solas, abandonadas, como que no van a lograr ese “granito” que es tener una relación—, y por otro lado, las que ya la tienen: un año, tres, cinco, diez… y entonces el problema es la pareja: conflictos de comunicación, violencia, un montón de temas.
Después de eso, lo más habitual son los problemas vocacionales. Hoy las mujeres pueden desarrollar su carrera como antes no podían, pero siguen con la presión de casarse y tener hijos. Muchas luchan por equilibrar vida familiar y profesional. Y aunque son más las mujeres, los hombres también vienen con esos mismos dos temas: pareja o vocación.

Rafa López.Foto de archivo personalRafa López.Foto de archivo personal

Usted menciona con frecuencia la interconexión entre la salud mental y física en sus redes sociales. ¿Podría profundizar en cómo estas dos dimensiones se influyen mutuamente?

La gente se ha olvidado de lo enormemente importante que es la salud física y de cómo esta construye la salud mental. Se nos ha olvidado por completo que, si queremos tener salud mental, necesitamos hacer cosas tan básicas como dormir bien, comer adecuadamente y hacer ejercicio. Lo hemos olvidado por completo, y creemos que la salud mental tiene que ver solo con traumas, con la infancia o con ir a terapia.
Un problema muy grave que enfrentamos hoy en día es que hemos construido grandes ciudades que afectan enormemente nuestra salud, lo cual se refleja en malas experiencias y hábitos perjudiciales para la salud mental.
La gente no duerme y, por tanto, está fatigada; esto genera conflictos psicológicos y problemas en la cotidianidad. Sienten ansiedad por no dormir bien, lo que a su vez alimenta más ansiedad y más depresión. Además, muchas personas no comen adecuadamente: se llenan de alimentos salados, dulces y ultraprocesados, y se alejan por completo de los alimentos frescos, particularmente de las verduras y, en menor medida, de las frutas.
Lo que sucede es que las personas afectan su microbiota; esta no procesa adecuadamente los alimentos y, con ello, arrastra por completo su salud mental. La gente está inflamada; la inflamación genera irritación. Están ansiosas por esa irritación y deprimidas por ella; hay una sensación constante de falta de energía y conflictos diarios recurrentes. Todo esto va generando un daño importante en la salud mental de las personas.

Para alcanzar un bienestar integral, tanto físico como mental, ¿qué prácticas o hábitos recomienda incorporar en la rutina diaria?

La salud mental de base tiene como principal hábito la salud física. La piedra angular, el pilar número uno, es dormir bien: entre 8 y 10 horas diarias, de manera habitual. Luego, comer más verduras y vegetales en general, priorizando alimentos frescos y alejándonos por completo de los ultraprocesados. El tercer hábito es hacer ejercicio. El siguiente hábito positivo es la convivencia social: tener actividades que nos permitan conocer gente nueva. También depende de un profundo hábito de autodescubrimiento: entender qué pienso, qué siento y por qué tomo las decisiones que tomo. Una buena herramienta es llevar un diario, donde anote qué pasó, qué sentí y qué decisión tomaré al respecto. Sin duda, uno de los grandes hábitos que debemos incorporar es la meditación.

Rafa López. Foto de archivo personalRafa López. Foto de archivo personal

He visto que ofrece cursos de salud mental en su Instagram, lo cual es fascinante. ¿Cómo están estructurados estos cursos y qué tipo de transformación pueden esperar los participantes?

Junto con mi socio José Ramón Valdés, creamos Horizonte Uno: una plataforma con cursos pregrabados, sesiones en vivo y actividades presenciales. Lo más importante es el Horizonte de Semiología de la Vida Cotidiana, modelo del doctor Alfonso Rusoto con más de 40 años de trayectoria. Son doce cursos de autoconocimiento que llamamos “El Conocimiento de Sí Mismo”.
También está mi curso de Finanzas Personales. No soy financiero, pero comparto lo que he aprendido por experiencia: empezamos por lo emocional, porque muchas personas, sobre todo en México, le tienen miedo al dinero: a gastarlo, ganarlo, ahorrarlo o invertirlo. Eso lleva a una vida financiera desastrosa, sin hábitos sanos. Todo está en HorizonteUno.com.

En un mundo tan acelerado y en cambio constante, ¿considera que la terapia psicológica sigue siendo una herramienta esencial para las personas? ¿Por qué?

La terapia psicológica es una herramienta fundamental; indudablemente, es una pieza clave en el descubrimiento de nuestro propio ser y en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
Para que funcione, cada sesión debe incluir tareas específicas que nos permitan entendernos mejor: conocer nuestros pensamientos, emociones y decisiones. La terapia debe ayudarnos a tomar decisiones más conscientes. Además, debe orientarnos hacia la adopción de buenos hábitos —mentales y físicos; para eso está.
Debemos verla como un asesor, como alguien que nos acompaña en el proceso de transformación. Pero quienes asisten a terapia sin hacer cambios en su cotidianidad nunca lograrán las mejoras que buscan — ni en su salud mental ni en su salud física.

Rafa López. Foto de archivo personalRafa López. Foto de archivo personal

A lo largo del tiempo, las patologías mentales han evolucionado. ¿Cuáles son los problemas más comunes que observa hoy en día en comparación con los de generaciones anteriores?

Hoy protegemos en exceso a los niños en el mundo real: no los dejamos jugar afuera, asumimos que todo es peligroso y les negamos experiencias clave para su desarrollo emocional y social. Pero, al mismo tiempo, los dejamos completamente desprotegidos en el mundo virtual. Desde la más temprana infancia, tienen acceso constante a un entorno digital sin filtros: internet, el consumo inadecuado de redes sociales, la exposición precoz a pornografía y todo lo que circula en línea.
Esto ha generado una generación con niveles enormes de ansiedad, que se siente constantemente insegura y que no desarrolla adecuadamente las habilidades sociales necesarias para manejar el conflicto cotidiano. El gran cambio ha venido con el mundo virtual y el uso de pantallas; esa es la gran diferencia generacional de hoy, y lo que ha propulsado la intensidad y gravedad de los trastornos mentales que enfrentamos.

Con el auge de la inteligencia artificial, como el chat GPT, muchas personas optan por buscar respuestas en línea en lugar de acudir a un profesional. ¿Qué piensa sobre esta tendencia y sus posibles implicaciones?

La salud mental sigue siendo un lujo, en el sentido de que acudir a terapia implica tener los recursos económicos y el tiempo necesarios para hacerlo. Afortunadamente, hoy también es posible acceder a terapia de forma virtual, mediante videollamadas que funcionan bastante bien con profesionales de la salud mental. El problema es que herramientas como ChatGPT o Gemini de Google no están diseñadas para hacer psicoterapia: son inteligencias artificiales generales, no específicas. Si logramos transformar hábitos guiados por un profesional humano — y además usamos inteligencia artificial específicamente diseñada para la psicoterapia—, tendremos una gran oportunidad de mejorar nuestra salud mental.

Rafa López. Foto de archivo personalRafa López. Foto de archivo personal

Para finalizar, ¿podría compartir un consejo práctico que nos ayude a iniciar un camino hacia una vida más plena y feliz desde este mismo instante?

El doctor Alfonso Rusoto dice: «Conócete, transfórmate». Si quieres mejorar tu salud mental, mejora tu salud física y conecta con otras personas. Todos sabemos lo práctico y sencillo que es poder mejorar nuestra salud física; esto significa dormir mejor, comer mejor o realizar actividades recreativas donde conectemos con otras personas. Pero necesitamos tomar una decisión —la que tú elijas— para mejorar tu salud física y, con ello, tu salud mental. Ese es el resultado de conocernos a nosotros mismos y de transformarnos.

Rafa López:

¿Encontró un error en el texto?
Seleccione el fragmento y presione ctrl+enter

Tags:

Envíe una solicitud para publicar su biografía